
Vivimos en una sociedad interconectada en la que se usan, a diario, millones de datos personales sin los que sería imposible hacer funcionar nuestro sistema organizacional. Sea cual sea la actividad que vayamos a realizar, se nos solicitan datos personales: el nombre y apellido, fecha de nacimiento, la dirección de nuestra vivienda, la matrícula del coche, el teléfono, el email… información básica y necesaria para llevar a cabo actividades diarias como reservar un viaje, abrir una cuenta bancaria, asistir a una cita médica, realizar un pago con tarjeta, o navegar por la red. Estos datos que se recogen y quedan en manos de la administración pública o empresas privadas para desarrollar una actividad aportan muchísima información relevante sobre nosotros. Desvelan datos privados como nuestra historia clínica, nuestros gustos o actividades favoritas, a qué nos dedicamos y dónde trabajamos o las fotos que subimos a las redes sociales. Toda esta información nos describe y por ello es de suma importancia saber hacer buen uso de ello y protegerlo. Hoy se celebra el día de la Protección de Datos en Europa, una jornada impulsada por la Comisión Europea, el Consejo de Europa y las autoridades de Protección de Datos de los estados miembros de la Unión Europea para favorecer el conocimiento del derecho fundamental a la protección de datos, que reconoce al ciudadano la facultad de controlar sus datos personales y la capacidad para disponer y decidir sobre los mismos.
Tal y como lo describe la Agencia Española de Protección de Datos (AGPD), el derecho fundamental a la protección de datos es la capacidad que tiene el ciudadano para disponer y decidir sobre todas las informaciones que se refieran a él. Es una facultad reconocida en la Constitución Española y el Derecho Europeo y protegida por la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD). Y como todo derecho, se exige hacer uso de él con responsabilidad. La AGPD ofrece una guía para el ciudadano en el que se aconsejan unas pautas de actuación responsables, así como un vídeo con los principales conceptos para que podamos hacer un buen uso de nuestros datos:
La misma AGPD ha dado a conocer recientemente su nuevo Plan Estratégico con el que pretende asentar su actuación en los próximos cuatro años. Se trata de una hoja de ruta con el que abarcar más de 100 actuaciones, ordenadas cronológicamente, a los efectos de garantizar la eficacia del mismo y su efectiva realización y en la que han participado, mediante consulta pública, ciudadanos, responsables de tratamiento, expertos en protección de datos y organizaciones públicas y privadas, todas ellas, según reconoce el propio Regulador, de gran utilidad para la elaboración de la versión final del citado plan.
En lo que se refiere a Qipert, conscientes de la importancia de las buenas prácticas en lo que a la LOPD se refiere, nuestro departamento legal se encarga de hacer un uso responsable de los datos de los usuarios, incorporándolos en ficheros debidamente legalizados en la Agencia de Protección de Datos. De conformidad con los artículos 15 y 16 de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, informamos sobre el derecho de acceso, cancelación o rectificación que pueden ejercer sobre los datos que se hayan podido recoger en solicitudes de información o puestos de trabajo.
Photo credit: FredCintra via Foter.com / CC BY