
Adaptarse o desaparecer. Abandonar el entorno analógico para integrarse al siempre cambiante mundo digital, un universo etéreo en el que siempre hay que estar alerta para no quedarse atrás. Esta es la tesitura a la que se deben enfrentar todas las compañías ante los definitivos avances tecnológicos que están transformando no solo la forma de hacer negocios y las relaciones con los clientes, sino también la manera de organizar el trabajo.
Según se desprende de ‘State of IT Transformation’, un reciente informe publicado por la multinacional EMC, el 90% de las compañías consultadas -más de 600 elegidas entre sus clientes-, considera de vital importancia establecer una estrategia planificada y bien documentada de transformación digital en todas las líneas de negocio. Sin embargo, solo el 55% de ellas reconocieron disponer de un plan documentado listo para ser ejecutado. Otro estudio de Stibo Systems centrado sólo en Europa y recogido en muycanal.com, concluye que el 76% de las compañías del Viejo Continente ya están trabajando en este sentido.
Apostar por la transformación digital modernizando infraestructuras y utilizando aplicaciones idóneas para facilitar el flujo de trabajo en cada parte del proceso del negocio permite a las empresas no sólo sobrevivir, sino también ocupar un puesto privilegiado dentro del sector. Éste es el caso de Qipert que a lo largo de la última década ha experimentado numerosos cambios en este sentido.
Entre los principales hitos de la compañía española en su apuesta por la transformación digital destacan el desarrollo y uso de la aplicación Tseo (web) para la gestión de expedientes entre todos los actores (servicios centrales, centros gestores, proveedores y clientes); la apuesta por Ruby on Rails para el desarrollo de aplicaciones de forma ágil y multidispositivo (Responsive Design) así como el uso de aplicaciones comerciales en aquellas áreas y departamentos susceptibles de aportar valor.
En cuanto a infraestructura, Qipert ha recorrido un largo camino en virtualización de servidores y externalización de servicios. La tecnología cloud ha liberado a la empresa del lastre que suponía la escalabilidad del HW, cuya intención es seguir sumando cambios en este sentido de cara a optimizar el uso de su infraestructura (escalabilidad y pago por uso). En este sentido, la reciente implantación de Google Apps for Work para la gestión del correo corporativo, mensajería, videoconferencias y almacenamiento de información ha sido un gran paso, tal vez el más destacado de todos.
El uso de Google Apps ha supuesto un antes y un después dentro de la compañía a nivel de movilidad y apuesta por servicios en la nube. Actualmente, los empleados de Qipert utilizan la aplicación del gigante tecnológico como herramienta principal de comunicación y almacenamiento de información, sobre la que se están implantando nuevas funcionalidades y procesos en todas las áreas. La apuesta por aplicaciones cloud y responsive permite a Qipert ofrecer servicios de forma deslocalizada y multidispositivo de forma ágil, adaptándose a las necesidades de sus clientes y aumentar su productividad. El hecho de que Google Apps esté disponible en la web, permite un acceso global a la información, estar siempre en contacto con los clientes y simplifica la comunicación entre los empleados.
En palabras del director del departamento de IT de Qipert, “pese a que la mayoría de los cambios a nivel tecnológico han sido transparentes para los empleados, cualquier mejora en las aplicaciones conlleva una pequeña adaptación en la manera en que trabajamos. Es importante que todos los empleados conozcan que la transformación digital va a redefinir los procesos de negocio actuales con vistas a ser más productivos y poder ofrecer servicios diferenciales a nuestros clientes”, y concluye explicando que “a nivel tecnológico, vemos las infraestructuras como un servicio a gestionar y no como un activo a mantener. El equipo de infraestructura IT debe cambiar de rol, una adaptación que va a requerir de un pequeño esfuerzo por parte de todos”.
Photo credit: r2hox via Foter.com / CC BY-SA